y

y
1
s f Vigesimoctava letra del alfabeto; representa el fonema consonante palatal sonoro, como en maya, yema, huyendo o leyó; en final de palabra o entre dos palabras, cuando la segunda comienza en consonante o cuando la primera termina en consonante y la segunda empieza con vocal, su pronunciación es /t/: rey, maguey, buey; niños y niñas, bastón y sombrero; canta y baila, duerme y sueña, tenaces y estudiosos. Su nombre es ye o i griega.
2
conj
I.
1 Une palabras, construcciones u oraciones que tienen la misma función gramatical, cuando la palabra que la sigue no empieza con i ni con hi seguida de consonante -en estos casos se emplea e- blanco y negro, pies y manos, feliz y contento, alegremente y con entusiasmo, cantaba y bailaba, helado de chocolate y (helado) de vainilla, por María y por Manuel, ellos corrían hacia la puerta y los demás corrían detrás, asesina a uno y hiere a otro. Cuando hay una enumeración, generalmente sólo aparece antes del último elemento enunciado, aunque puede repetirse entre cada uno de ellos para resaltarlos: peras, manzanas y mangos; es tranquilo y suave y prudente
2 Entre oraciones, en ciertos casos, manifiesta oposición y consecuencia: "Te busqué y no estabas", "Te enojas y echas todo a perder"
3 Entre repeticiones de la misma expresión, manifiesta reiteración indefinida: corre y corre, trabaja y trabaja, días y días, más y más
4 Al principio de una oración, enfatiza el significado de ésta: "¿Y si no es verdad, qué hacemos?"
II. (Coloq)
1 Con palabras o construcciones que expresan deseo o mandato, enfatiza estos significados: "¡Ojalá y no llueva!", "¡Dios quiera y se alivie!", "¡Quién quita y nos saquemos la lotería!", "¡Cuidado y me contradigas!, ¿eh?", "¡Nomás y te sales...!", "Nomás y pueda voy a visitarte" (usada en Nayarit), "Me quiero comprar un carro en cuanto y pueda" (usada en Nuevo León)
2 adv Expresa intención acerca del lugar en que está algo o alguien conocidos, cuando precede a frases nominales o a nombres propios: "-¿Y José? -Está en Recursos Humanos", "-¿Y mi saco? -Lo dejaste en el coche"
3 adv ¿Y?, ¿y luego?, ¿y entonces?, ¿y después?, ¿y de ahí? ¿Qué pasó?, ¿qué más?, ¿qué fue lo importante?, ¿de qué se trató?, enfatizando la pregunta: "¿Y?... ¿No vamos a cobrar?", "¿Y luego... con el patrón?", "-...estuvo caminando día y noche. -¿Y entonces?, ¿y eso qué?"
4 Y de ahí (Popular) Entonces (se pronuncia idiáy): "Y de ahí, Juan le dijo a Pedro"
5 Da cohesión a una narración, descripción o anécdota, indicando que se habla de la misma cosa: "El muchacho quería ser cazador. Entonces el papá le compró un rifle. Y al poco tiempo ya disparaba bien. Y un día salió a cazar. Y entonces al llegar al cerro vio un venado", "Y las callecitas, pues son muy accidentadas y angostitas, todas de adoquines, suben y bajan así. Y son bonitas, te va a gustar. Y por supuesto que hay cantidad de platerías".

Diccionario del español usual en México par Luis Fernando Lara. . 2013.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”